domingo, 26 de abril de 2015

El astronauta fantasma del CosmoCaixa

¿Quienes son los astronautas fantasma?
Reciben este nombre aquellos astronautas fallecidos en acto de servicio y que por cuestiones políticas han sido eliminados de la historia. Uno de los casos más conocidos es el del cosmonauta Iván Istonchnikov, cuyo espeluznante relato apareció incluso en el programa Cuarto milenio. Ahora es posible conocer toda la verdad gracias a la exposición: Sputnik: la odisea del Soyuz 2 en CosmoCaixa.



 Conozcamos la exposición de manos de uno de sus comisarios: Joan Fontcuberta.


En 1968 nos encontramos en plena confrontación entre EEUU y la Unión Soviética por el dominio del espacio, la conocida carrera espacial para ver quien llega a la Luna en primer lugar. Ese año los soviéticos emprenden una misión que para la opinión pública sea considerada una proeza. Dado que la misión anterior acabó con un estrepitoso fracaso, querían resarcirse de esa mala imagen e idearon un acoplamiento en el espacio entre la Soyuz 2 y 3. Tras unos problemas iniciales consiguen acoplar las naves, pero entonces descubren que la Soyuz 2 está vacía. Ni rastro de Istochnikov ni de la perra Kloka que viajaba con él.



Las autoridades soviéticas para evitar un nuevo fiasco inventan la historia de que Istochnikov no había existido nunca y que la Soyuz 2 volaba de forma automática. Para poder sostener esta interpretación es necesario borrar todo rastro del cosmonauta: su familia es enviada a Siberia, sus amigos son amenazados y retocan todas las fotografías en las que aparecía. Sin embargo, tras la glásnot, todo sale a la luz. En 1993 una casa de subastas pone a la venta una serie de objetos que habían pertenecido a cosmonautas soviéticos. A esa sesión acude el periodista Michael Arena, especializado en el tema, que consigue adquirir un lote en el que aparece una fotografía que le llama poderosamente la atención.


Se trata de una instantánea en la que varios cosmonautas posan y se acompaña de las firmas de los mismos. Los reconoce a todos menos a uno. Entonces recuerda haber visto antes esa imagen y la busca entre sus libros hasta que la encuentra. En ella Iván Istochnikov había sido borrado. A raíz de este descubrimiento, Arena investiga el caso encontrando mucho material y documentos, recuperando así la biografía del cosmonauta soviético.
Este material podemos verlo en la actual exposición: vitrinas con múltiples objetos y documentos:



La comida de los cosmonautas y píldoras anticonceptivas.

Múltiples fotografías y dibujos:


Material científico:


Incluso los trajes que utilizaban los cosmonautas:


Pero la perla de la exposición se encuentra en un espacio protegido en el que se advierte antes de entrar que se trata de material radioactivo:


Un pedazo de meteorito como posible causa de la desaparición de la tripulación del Soyuz 2.

Meteorito de Kriptonita radioactiva

En el siguiente reportaje podemos ver a Joan Fontcuberta en un documental de la 2.



¿Pero es éste el final de la historia? Si quieres conocer toda la verdad deberás acudir al CosmoCaixa antes del 31 de mayo. Para ello te invitamos a ver la exposición si cumplimentas el cupón que encontrarás en esta dirección. Y mi recomendación es que no pierdas detalle, observando todo con una mirada crítica para descubrir la verdadera historia de Iván Istochnikov.

Ver además:
Agenda de actividades de CosmoCaixa.
La Odisea del Soyuz 2 en CosmoCaixa.

viernes, 24 de abril de 2015

La Leyenda de Sant Jordi para dummies


Cuenta la leyenda que en la localidad de Montblanc un mal día apareció la sombra amenazante de un dragón.


Para evitar que el dragón se acercara a las murallas los habitantes cometieron el fatal error de darle alimentos, cuando es bien sabido que los animales siempre regresan allí donde han conseguido comida. Primero fueron corderos y ganado, pero cuando se agotaron las existencias se les ocurrió algo aún más absurdo; alimentarlo con personas.


Para ello cada día se celebraba un macabro sorteo entre los habitantes de Montblanc de forma que el "agraciado" era conducido escoltado por las Fuerzas del Estado hasta el alcance del dragón.


En un alarde de compañerismo al Rey no se le ocurrió otra cosa que incluir en la rifa a él y a toda su familia, suponiendo que nunca les tocaría. Pero un día salió el nombre de su hija, y dado que todos somos iguales ante la ley, también fue conducida hasta el dragón. Por fortuna, en el último instante, apareció de la nada un caballero con armadura blanca que portando una lanza acabó con la vida del monstruo.


Tras el enfrentamiento, la princesa wasapeo a su padre que un tal Sant Jordi la había salvado y que para recompensarle que qué menos que casarse con él, pero el caballero, tras masajearse los pies decidió continuar el camino.


Si hasta aquí la historia te ha parecido increíble, lo que ya no hay quien se lo crea es que de la sangre derramada del dragón aparecieran rosas. Lo que en realidad aparecieron fueron alcachofas:


Pero como regalar una alcachofa a tu amada no estaría bien visto la tradición dice que mejor una rosa:


Nota: todas las fotos han sido tomadas el día de Sant Jordi de 2015, incluida la de la sombra del dragón que, para quien no se haya dado cuenta, en realidad es la sombra de una moto... pero qué bonito es creer en las leyendas.

Ver además:
Festejar Sant Jordi del blog Instants Barna de Jordi Casadevall
Fuentes y colores de la Plaça Catalunya del blog APU Barcelona VeoDigital de Andrés Paredes

lunes, 6 de abril de 2015

Paseos curiosos por Barcelona (25ª parte)

Continuando nuestro recorrido por la Barceloneta, regresamos hasta la iglesia de Sant Miquel situada en el 39 de la calle del mismo nombre.



El 8 de mayo de 1753 se inició la construcción del Templo de Sant Miquel del Port. Los responsables de la construcción fueron los maestros de obras: Damià Ribas y Francisco Paredes. La iglesia se inaugura en 1755 con detalles como las tres esculturas que engalanaban la fachada, al centro Sant Miquel y a los lados Sant Elm y Santa Maria de Cervelló, del artista Pere Costa. Bajo una pequeña cornisa recorriendo la fachada encontramos un friso de metopas: estos elementos son una réplica de algunas de las 74 inscripciones que decoran el interior y se refieren al poder y la protección que ofrece el patrón a la que está dedicada. Cada elemento contiene un emblema y un lema en latín que lo acompaña.

¿Qué significado tiene el elefante que lucha con el dragón?


El elefante representa la fuerza aplacando el mal simbolizado por el dragón. El lema en latín significa: quebrar.
En 1863 el templo fue reformado por Elies Rogent que optó por tres naves separadas por pilares y columnas.
Durante la Guerra Civil se quemó y perdió todos los elementos decorativos del barroco. Y hablando de la guerra:

¿Quién fue Miquel Pedrola?

Sant Miquel, 45

La pintada es un homenaje a Miquel Pedrola pero no fue la única calle que durante la Guerra Civil se cambió de nombre. Entre enero y septiembre de 1937 se produjo una avalancha de peticiones de cambios de nombre tanto de calles como de poblaciones. En la Barceloneta la calle Sant Elm se llamó Amadeu Colldeforns, Almirall Aixada era Cabré Planas, Marques de la Mina fue Capità Arrando, Rector Bruguera pasó a llamarse Guàrdies Salvat i Manzano, Sòria se denominó Anarquistes y Sant Carles tomó el nombre de Columna Durruti-Farràs.

¿Y esta otra inscripción?


Aunque la Barceloneta no estaba rodeada por una muralla, en la nueva urbanización sí que habían baluartes, baterías de defensa y dos casernas que limitaban el paso. Todos los equipamientos militares fueron eliminados, pero aún podemos ver restos de la inscripción trazados en piedra en la esquina de Baluarte con Ginebra.
La calle toma el nombre del baluarte que la cerraba, siendo éste el último testimonio de la vinculación de la Barceloneta con la vida militar y la Ciudadela.

¿Qué simbolizan la rana y el dragón?


En la calle Pizarro, 6 podemos ver en cada balcón un conjunto escultórico formado por una rana y un pequeño dragón. En el antiguo Egipto, la rana era un símbolo de vida y un emblema de la diosa Heqet, la benéfica patrona del crecimiento. Las plagas tuvieron el propósito de desacreditar a estos dioses y demostrar el poder del Dios de los hebreos. Así, en la cultura cristiana, la rana representaría el pecado capital de la lujuria. Por su parte el dragón representaba un papel de guardián, o como poderoso enemigo, así como un emblema de la creciente catalanidad.




¿Que representan estos seres mitológicos?


Casa de les Sirenes. Balboa, 16

En la calle Balboa encontramos un edificio de 1915 propiedad de la familia Magret que está coronado por cinco sirenas. Las sirenas han sido representadas con cabeza de mujer y cuerpo de ave; se trataba de las sirenas-pájaro que atraían con su canto a los marineros. Pero también podían tener cuerpo de mujer y a partir de la cintura se metamorfoseaba en pez. Las que aquí vemos contienen ambas visiones: cabeza y alas de pájaro, cuerpo de mujer y cola de pez.

¿Quien aparece en las ménsulas?

Casa de los Atlantes. Atlántida, 17

Bajo muchos balcones encontramos las tradicionales ménsulas decoradas con motivos florales. Es una notable excepción la de la casa de los atlantes. En la calle Atlantida encontramos este edificio de 1867 que bajo los balcones de piedra natural esconde unas figuras de terracota única representación de esta tipología en el barrio.

¿A dónde conducía esta puerta?



De la antigua Maquinista Terrestre y Marítima solo queda el arco de entrada. Ahora solo es un arco de medio punto que incorpora en relieve el nombre y el escudo de la empresa. Dedicada a la construcción de todo tipo de maquinaria pesada, sus primeros talleres se construyeron en la Barceloneta en 1861.

¿Dónde podemos encontrar estas hueveras?


Entre 2005 y 2007 se procede a la reforma del mercado de la Barceloneta. Josep Miàs i Gifre opta por colocar en la fachada de las calles Baluard y Maquinista un encofrado realizado con envases de cartón para huevos como recordatorio de lo que alberga, entre otros productos, el interior del mercado.

Pero si por algo se caracteriza la Barceloneta es por su relación con el mar.

¿Qué significa la bandera azul con el punto blanco?

Casa de la Bandera. Sal, 15

En el alfabeto náutico una bandera azul con un punto blanco significa el número 2. Este edificio, conocido como casa de la Bandera, fue en el pasado motivo de polémica. En 1872 se pidió permiso para añadir 2 pisos más y unas golfas. Pero las golfas se convirtieron en otra planta más. Finalmente se enderrocó el piso de más y se le añadió el coronamiento que incluía la bandera.

¿Quién amedrantaba a los niños de la Barceloneta?



Entre finales del XIX y principios del XX no había nadie que causara mayor pavor entre los niños como el Negro de la Riba. Sin embargo, ni tan solo era un negro, si no la representación de un indio iroqués procedente del mascarón de proa de un bergantín que se quemó en el puerto a mediados del siglo XIX y cuyos restos fueron desguazados. El mascarón acaba en la puerta de un almacén de efectos náuticos del muelle de la Riba donde adquiere fama hasta que tras muchos avatares acaba en el Museo Marítimo. Lo que vemos en la calle Andrea Doria es por tanto una reproducción del "negro" de la Riba.

¿Cual es el siguiente número de la serie?


Esta creación del italiano Mario Merz situada en el Port Vell, está formada por 21 números en neón rojo que se iluminan al caer la noche. Se trata de la serie de Fibonacci, una sucesión de números tales que cada uno de ellos se obtiene sumando los dos anteriores. Partiendo de 1+1=2, seguimos con 1+2=3, 2+3=5, 3+5=8, 5+8=13 y así sucesivamente. Por tanto, a la vista de los dos últimos términos de la serie, el siguiente debería ser 34+55=89. Pero cual es la sorpresa que al comprobar el resultado leemos 68 en lugar de 89.


Originalmente fue correctamente colocado, pero quizás en alguna reforma la simetría del número confundió a los operarios que acabaron por ponerlo al revés. Esperemos que si vuelven a intervenir en la escultura, alguien les explique la sencilla regla de formación de la serie.
Insistiré más con la serie de Fibonacci y sus propiedades casi mágicas en una futura entrada. Por el momento nos despedimos de la Barceloneta, pero antes de ello os recomiendo una visita al blog de Jordi Casadevall: Instants Barna, donde podréis ver más fotos del barrio.

viernes, 3 de abril de 2015

Paseos curiosos por Barcelona (24ª parte)

La Barceloneta: la tierra ganada al mar.

La formación geológica de la "Illa de Maians", situada donde ahora se encuentra la estación de Francia, se formó a partir del crecimiento submarino del denominado "Puig d'en Falsies". Era un terreno ganado al mar que con el tiempo, gracias a la acumulación de la arena arrastrada por las corrientes marinas y los sedimentos del Besós, acabó por conformar una isla.


Posteriormente, la arena acumulada acabó por crear una pequeña península. Una vez ese territorio empezó a ser ocupado por barracas y almacenes de pescadores, fue reclamado por la parroquia de Santa Maria del Mar alegando un privilegio medieval.
En 1718 se habla ya del barrio de la playa, donde se acoge a parte de los desalojados por el derribo del barrio de la Ribera. Frente al crecimiento descontrolado, las autoridades se plantearon un proceso de ordenación del territorio que culminaría con la fundación del barrio de la Barceloneta.

¿Qué son las marcas que podemos ver en algunas esquinas?



El ingeniero Juan Martin Cermeño diseñó la Barceloneta siguiendo unos parámetros de calles rectas con dos plazas alrededor de la iglesia. El Atlante Español en 1791 describe así el barrio: "a dos tiros de fusil de las murallas de Barcelona, inmediato al Baluarte de San Carlos y el mar Mediterráneo, está situada la nueva, y hermosa población de la Barceloneta... Todas sus veinte calles son rectas desde cuyas plazas se ve el extremo de todas ellas..."
Las marcas de las esquinas hacen referencia a los números de cuartel e isla en las que se dividía el barrio. La siguiente vista aérea de google maps nos permite apreciar la regularidad con la que se construyó la Barceloneta.




¿Por qué algunos edificios de la Barceloneta son tan bajos?



Casa de la Barceloneta. 1761. Sant Carles, 6.

La proximidad de la Barceloneta con la Ciudadela hace que, además de estar rodeada de un perímetro de exclusión sin edificaciones, rigiera una prohibición expresa de no levantar más de una planta y un primer piso para no interferir el radio de alcance de los cañones de la Ciudadela.

Plano de Barcelona y el puerto, 1806

La permanencia de la jurisdicción militar sobre el barrio es la causa de que durante más de 100 años se mantuviera sistemáticamente el mismo tipo de edificación. Tras la autorización a levantar más pisos el barrio crece verticalmente hasta una altura de 5 pisos, límite que podían aguantar los edificios dadas las características del terreno sobre el que se asientan.


Inicialmente las viviendas eran unifamiliares instalando las habitaciones en la primera planta y la tienda u obrador en la planta baja. Muchas casas tenían pozos pero dada la proximidad con el mar el agua era de baja calidad.

¿Quién vivió en este edificio?

Casa Lesseps. Antigua Can Ganassa. Sant Miquel, 41

Situada al lado de la iglesia de Sant Miquel se encuentra este edificio en el que destaca la terracota sobre fondo azul. En este edificio residió Ferdinand de Lesseps, el ingeniero encargado de hacer realidad la construcción del Canal de Suez, en su etapa como cónsul de Francia en la ciudad de Barcelona.



¿Qué significa la mano esculpida en la esquina?


Casa de la mano. Sant Carles, 36

En la esquina de Sant Carles y Soria encontramos la misteriosa mano izquierda esculpida junto a dos triángulos que señalan orientaciones opuestas a las calles. Aunque en muchas culturas la mano es símbolo de protección, en este caso podría tratarse de una indicación del sentido de circulación. Popularmente se dice que en la otra esquina se encontraba la mano derecha de tal forma que la casa quedaba "en buenas manos".
También hay quien la ha relacionado con la masonería, pues además los triángulos son profusamente utilizados por la simbología masónica, como ocurre en el siguiente edificio.

¿Qué significado tiene este apretón de manos?





En 1897 se instala en este punto la cooperativa la Fraternitat fundada en 1879 por José Torrellas.
Anteriormente en este edificio se fabricaban galletas para barcos. Una especie de pan desecado que soportaba las largas travesías en las bodegas. En 1918 se inaugura la nueva sede tras derruir el edificio y reconstruirlo. El edificio que vemos actualmente se debe a Francesc Guàrdia i Vial y contaba con moneda propia para poder comprar en su tienda. En 1980 finaliza su trayectoria como cooperativa. Actualmente es la sede de la biblioteca popular La Fraternitat.


Las manos entrelazadas dentro de un triángulo representan el saludo de primer grado de aprendiz en masonería: el pulgar de la mano derecha oprime el nudillo del índice de la otra mano. Durante el franquismo el triángulo y las manos fueron tapadas con mortero. El mismo nombre de fraternidad remite a uno de los pilares en que se sostiene la institución, junto con el de libertad e igualdad.

La Fraternitat. Sant Carles, 9

¿Qué representan estos insectos?


Parecen mariposas o quizás abejas, aunque también hay quien dice que podrían tratarse de cantáridas, el ingrediente secreto de antiguos preparados farmacéuticos, y es que el edificio en el que se encuentran fue concebido desde el principio para alojar una farmacia en sus bajos tal y como podemos ver por la copa Higía que preside la entrada.


Casa de la Farmacia. Sant Carles, 7

¿Cuantos objetos eres capaz de recordar?

Observa durante cinco segundos la siguiente imagen y trata luego de recordar la mayor cantidad de objetos que aparecen en la medianera.

Medianera de los objetos. Pescadors, 85.

Esta obra se basa en el cuento "El principi de la saviesa" de Pere Calders y fueron escolares del Distrito los que diseñaron los objetos que se muestran.

Nuestro paseo por la Barceloneta no concluye aquí. En próximas entradas seguiremos descubriendo muchos más rincones del barrio que creció sobre el mar.

Bibliografía: Barceloneta Elements. Isabel Centeno. Dídac Santesmasses. María Jesús Vidal.