miércoles, 29 de diciembre de 2010

Paseos curiosos por Barcelona (1ª parte)

Habitualmente paseamos por las ciudades fijándonos siempre en lo mismo, y pasamos por alto pequeños detalles que no diríamos que llevan allí años, cuando no siglos. Voy a intentar desvelar algunos de ellos. Van a ser necesarias diversas entradas, y en cada una de ellas habrá un hilo conductor. En ésta y en la siguiente el tema es la religión cristiana y sus iglesias.
La inspiración para estas entradas fue a partir de un par de libros que teníamos por casa: "Paseos insólitos para descubrir Barcelona" de Josep M. Huertas y "Barcelona insólita y secreta" de Verónica Ramírez Muro y Rocío Sierra Carbonell. Pero luego compré otros más: "Los secretos de las calles de Barcelona" de JL Caballero y David Escamilla, "La Catedral de Barcelona" de JM Martí i Bonet, y "1001 curiositats de Barcelona" de Silvia Suárez y Anna-Priscila Magriñà. Eso sí, todas las fotografías que aparecerán en los posts están hechas por nosotros.
Empezaremos en la calle Ramelleres, 17. Allí podemos ver en la pared un agujero. ¿Para qué servía?


Aquí se fundó en 1583 la Casa de la Misericordia y 300 años después se convirtió en la casa provincial de Maternidad y Expósitos. Pues bien, el agujero en la pared servía para depositar a los niños que las madres solteras dejaban al cuidado de las monjas. La ventana o torno de los huérfanos funcionó hasta 1931.

Continuamos hasta la calle Elisabets, 24. Allí encontramos la siguiente tabla:


Este buzón se encontraba en la capilla de un hospicio y como puede leerse servía para depositar limosnas para los huérfanos.

Seguimos hasta el patio del antiguo Hospital de la Santa Creu donde podemos ver la escultura de un Santo con un niño ¿por qué se levanta el faldón?


Se trata de San Roque, protector de los leprosos y patrón de la peste y lo que hace es mostrar las llagas en el muslo pues es en esta zona donde aparecían los primeros síntomas de la enfermedad.

A continuación nos dirigimos hacia las Ramblas y cruzamos dirigiéndonos hacia la plaza del Pi allí en la iglesia de Santa María del Pi encontramos una historia de 1806 relacionada con la pasarela que puede verse en la foto:


Lo ocurrido puede leerse en una placa de marmol:


De aquí nos dirigimos a la Catedral de Barcelona, rodeándola por su izquierda hasta llegar a la Plaza de Sant Iu patrón de los abogados. A la izquierda de la puerta del mismo nombre y un poco por encima observamos en la pared una cicatriz en forma de rectángulo. ¿A qué es debida?


La puerta que no lleva a ningún sitio nos da la pista: la cicatriz es la huella de la pasarela que iba desde el Palacio Real hasta la Catedral y que utilizaba el Rey para no tener que bajar a la calle.

Si ahora avanzamos un poco más (o bastante más, para tener una mejor perspectiva) y miramos hacia la torre, además de gárgolas veremos un caracol. ¿Qué significado tiene ese molusco gasterópodo de piedra sobre la torre?


Son muchas y variadas las interpretaciones que he encontrado. De hecho no es el único caracol, podemos encontrar muchos más y os animo a que los busquéis. Algunos de estos animales parece ser que indican la localización de escaleras de caracol. También he leído que es en recuerdo de la plaga sufrida en el s XVI mientras se construía el templo, aunque las malas lenguas dicen que es una venganza del maestro constructor hacia su mujer que le ponía los cuernos. Que cada cual se quede con la explicación que más le guste.

Si seguimos rodeando el edificio hasta llegar a la calle del Bisbe, en la esquina de la capilla de Santa Llúcia observaremos una barra de piedra adosada a la pared. ¿Qué es?


Es un ornamento que en el s XII fue utilizado como medida de una antigua escala usada en Barcelona: la cana destre, de 8 palmos o seis pies o dos pasos. Sin embargo, no mide los 1,55 m que debería, por lo que fue usada erróneamente. Otras interpretaciones que se han hecho es que podría indicar el nivel de la capa freática antes de la construcción de la capilla, o un simple capricho del constructor.

Hasta aquí la primera entrada sobre aspectos curiosos de nuestra ciudad. En futuras entradas seguiremos el recorrido.

lunes, 27 de diciembre de 2010

La máquina de Antikythera

La máquina de Antikythera es quizás el primer ordenador de la historia. Se trataba de un mecanismo de gran precisión capaz de describir órbitas de cuerpos celestes y por tanto, capaz de predecir eclipses. Lo más sorprendente es que incorporaba un sistema de engranajes diferenciales que hasta el descubrimiento de la máquina los más antiguos conocidos databan del s XVI.
Os dejo un vídeo de una reproducción de la máquina realizada mediante piezas de Lego en la que podréis obtener más información.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Barcelona a través del tiempo

Papá Noel se ha descolgado y ha dejado en nuestra casa una auténtica joya: el libro Barcelona a través del tiempo. Además, se trata de un ejemplar firmado por el autor. En el libro se muestran fotografías antiguas de la ciudad y la correspondiente imagen en la actualidad.





En el post: Retrospectiva de Barcelona ya tratamos este tema, pero, después del regalo, me ha vuelto la curiosidad. Así que os dejo un vídeo que en parte nos la saciará.


También Cristina nos mostró unas fotografías que mezclaban lo antiguo con lo moderno en una entrada anterior: el retronauta y la retrografía.

viernes, 24 de diciembre de 2010

domingo, 19 de diciembre de 2010

Sopa de cebolla


Si alguien me hubiese dicho hace años, que me gustaría la sopa de cebolla, le hubiese dicho que ni hablar. Es curioso, debe ser que cuanto más mayor te haces, al menos en mi caso, tienes menos prejuicios en probar sabores nuevos y platos que antes te parecían imposibles y que se acaban convirtiendo en tus platos favoritos. Desde luego que hay comidas que aún las tengo atravesadas, pero si las circunstancias me llevan a comerlas, hago el intento y me las como. Éste ha sido el camino que ha recorrido esta sopa tan francesa et moi.
Pero para que me apetezca hacerla y disfrutarla han de coincidir dos circunstancias: que haga mucho frío, y que tenga queso Comté en casa. También se podría hacer con Emmental, pero no es lo mismo, al menos para nosotros.
Os pongo un poco de historia de este queso (Fuente Wikipedia)

Es mencionado este queso por varios autores, desde Plinio el Viejo en la antigüedad a Víctor Hugo en el siglo XIX. Se trata, pues, de un queso antiguo, producido al menos desde los tiempos de Carlomagno. Originalmente se hacía en comunidades aisladas lejos de los mercados, por lo que sólo podían vender el queso unos pocos días al año. Hacían grandes ruedas de queso para conservar los excedentes de leche y poder almacenarlos durante el largo invierno. El Comté nació en los tiempos en los que la rudeza de los largos inviernos obligaba a los seres humanos a pensar colectivamente en su subsistencia. Eran lecherías alpinas llamadas fruitières, de las que aún quedan en la meseta del Jura. Obtuvo el reconocimiento AOC en 1952, siendo el primer queso francés que la obtuvo. Debe llevar en la etiqueta el logotipo con las iniciales INAO, las palabras «Appellation d’Origine Contrôlée» y el nombre del queso.

Bueno, vamos por la receta, que es muy simple, las cantidades serían para cuatro personas, hay muchas variaciones, un paseito por la Red nos darán múltiples posibilidades, la que os pongo es la mía.

Ingredientes:
- Cinco cebollas grandes
- 30 gramos de mantequilla
- Un litro de caldo (verduras, pollo)
- Tostadas (de chapata en mi caso)
- 100 gramos de queso Comté o Emmental rallado
- Un poco de aceite de oliva
- Sal

Preparación:
Pelar las cebollas en rodajas, lo más finas que se pueda. Si lo hacéis con mandolina mucho mejor. Las freís en una cazuela mediana a fuego muy suave, en la que habréis puesto el aceite y la mantequilla, os ha de quedar tostadito, pero no quemado, hay que estar removiendo y vigilando en todo momento. Esto puede tardar veinte o treinta minutos.
Cuando ya esté tostadita, le añadiremos el caldo, y dejamos hervir diez minutos.
Repartimos en cazuelitas aptas para el horno el caldo y la cebolla y una tostada, o dos, o tres, teniendo en cuenta que en la sopa el pan hará algo de mazacote. Si os quedáis cortos de pan siempre se puede poner después.
Ponemos el queso rallado por encima, y al horno. Si no estáis seguros de que vuestro recipiente sea apto para el horno, dejad la puerta del horno medio abierta unos cinco o diez centímetros y así seguro que no se romperá. Dejamos que se gratine y ya está.


Espero que alguien se anime a hacerla o probarla, y que disfrute de una sopa humilde y magnífica en su sencillez, seguro que si os gusta, tendréis la sensación de estar confortados en un día de frío en cuerpo y espíritu.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Preparando (anticipando) la Navidad

¿Quién duda que la Navidad no está ya aquí?
Si no es suficiente con todos los engalanamientos que podemos ver a nuestro alrededor, aquí van los que hemos dispuesto en nuestro hogar.






Feliz Navidad a todo el mundo!!!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Nicoletta Ceccoli

Como dije en un anterior post, durante la primera mañana en Tarragona nos fuimos de compras, y una de nuestras adquisiciones fue un precioso colgante en el que aparecía un dibujo de Nicoletta Ceccoli: La Niña Gato.


El colgante lo compramos en una tienda adorable: El rincón de Pilar. Fuimos solo a mirar y nos hubiésemos llevado la tienda entera. Hace poco ya había comprado un par de pendientes y un anillo en El joyero de Rosa creadora del colgante. Aprovechando nuestra escapada a Tarragona nos pasamos por la tienda donde Rosa también vende sus creaciones. Solo verlo me encantó ;) y es que soy fan de los dibujos de Nicoletta.




Me gustan pues son una extraña mezcla de dibujo gótico e infantil. El resultado es muy inquietante.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Murallas de Tarragona

En nuestro último día en Tarragona disponíamos de poco tiempo por lo que únicamente pudimos hacer una visita breve. El lugar escogido fueron las murallas, que aunque lo dejáramos para el final, no es lo menos importante e incluso diría que de lo más popular.
En la actualidad se conserva más de 1 km de muralla así como 3 torres: la del arquebisbe, la de Cabiscol y la de Minerva. Las dos fotografías siguientes muestran la primera de ellas.



En la torre de Minerva se conserva la parte inferior de un relieve así como una inscripción con un voto a la diosa.



De camino a la estación fotografiamos a un colirrojo tizón (Phoenicurus ochurus):


Hasta aquí lo que dió de si el puente.

martes, 7 de diciembre de 2010

Museo Nacional Arqueológico de Tarragona

Al día siguiente nos dirigimos muy temprano hacia el museo de Arqueología. Empezamos por la planta -1 donde pudimos contemplar una parte de la muralla que se conserva en el interior del museo.


También en esa planta encontramos una selección de epigrafías y algunas estatuas.


Luego pudimos ver un audiovisual muy interesante de 14 minutos que fue lo que dio título a nuestra primera entrada sobre Tárraco. Durante la proyección nos explicaron, una vez más, la distribución de la antigua ciudad romana.
A continuación nos dirigimos en ascensor hasta la planta 2 y fuimos descendiendo. Allí nos encontramos con una sala preciosa llena de estatuas y con una iluminación muy cálida.



Pronto descubrimos los primeros mosaicos, siendo el más espectacular el Mosaico de los peces, con 47 representaciones de la fauna marina mediterránea.


Descendimos a la planta 1 donde se encuentran los objetos de uso cotidiano. La pieza más conocida es la muñeca articulada de marfil encontrada en la tumba de una niña.


Pero son muchos los objetos que alberga esta sala, relacionados con todo tipo de actividades: comercio, aderezo personal, hábitos alimentarios, etc.



Descendiendo una planta más nos encontramos con la arquitectura romana y los mosaicos, destacando entre todos el famoso mosaico de la Medusa.


De ahí nos dirigimos ya hacia la salida. Lo cierto es que disfrutamos mucho durante las 2 horas que duró la visita pues el museo está organizado por temas con piezas interesantes y con la justa información para que no salgas sobresaturado.
Para reponer fuerzas fuimos a comer a una pizzería que había escogido Ángeles. El restaurante era il Pastificcio y estaba situado en la Rambla Nova, muy cerca del balcón del Mediterráneo. El camarero nos advirtió al pedir que las raciones eran grandes y las fotos dan fe de ello.






No solo fue abundante si no que muy rico. Todo tenía un sabor muy intenso. La pena es que no nos quedaba hueco para los postres.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Casa Canals en Tarragona

Como dijo Adriano, Tárraco es una ciudad donde la primavera es eterna, sin embargo, solo llegar nos sorprendió un frío intenso y húmedo. El año pasado ya estuvimos en Tarragona para el puente y dejamos por visitar un par o tres de sitios que reservamos para la siguiente ocasión.
Esta ciudad nos gusta mucho pues es pequeña: vas andando a todas partes, se pueden ver lugares interesantes y cargados de historia, es tranquila y se come bien ¿Que más se puede pedir?
Nos alojamos en el Hotel Plaça de la Font. Un pequeño hotel muy acogedor, nuevo y céntrico. Además, fueron muy amables con nosotros en todo momento. Las dos veces que hemos estado en Tarragona hemos elegido este hotel y en ambas ocasiones hemos pedido una habitación con vistas a la plaza, pues es más agradable, sobre todo a la salida y puesta de sol.



El primer día fuimos de compras por la mañana y para comer escogimos uno de los pocos restaurantes vegetarianos que encontramos: Al Natural. Comimos bastante bien, los platos eran sabrosos y elaborados. El ambiente era tranquilo y agradable. No todos los platos del menú son vegetarianos.







La tarde la reservamos para visitar la Casa Canals. Es un edificio reconstruido a finales del siglo XVIII que presenta la estructura propia de las casas señoriales. A mediados del XIX el edificio disfruta de su máximo esplendor, siendo de esta época la mayor parte del mobiliario.






El chaise-longue me recordó en cuanto lo vi al que salía en el libro que nos comentó Cristina y que servía como máquina del tiempo. 
Además de la planta noble pudimos ver en la planta superior una exposición de fotografía de Rafael Sanz Lobato, pionero en nuestro país del reportaje humanista de raíz antropológica.


También se podía visitar un jardín romántico con fuente de rocalla situado al nivel de la planta noble.




La casa estuvo habitada por la familia Canals hasta el último tercio del siglo XX. En 1992 fue adquirida por la Generalitat de Catalunya y se abrió al público como museo en el 2006.