Una crónica de 1493 d.C. hace referencia a una aparición en el 684 d.C.
Se trata del Liber Chronicorum, o Weltchronik de Hartman Schedel, conocido también como las Crónicas de Nuremberg, por haber sido editado en esa ciudad.
En 1066 d.C. fue representado en uno de los tapices de Bayeux:
El tapiz se halla en el Ayuntamiento de Bayeux, en Normandía, y fue mandado tejer por la reina Matilda, esposa del Rey Guillermo el Conquistador, para celebrar la victoria en la batalla de Hastings. Se trata de un bordado sobre ocho piezas de lino tosco que mide unos 70 m. de largo por medio metro de ancho y en el que puede verse una curiosa representación del cometa Halley, así como una inscripción en la que relata la sorpresa y estupefacción de los observadores: "sienten miedo de la estrella".
En 1145 aparece en un dibujo en el Salterio de Eadwine, un manuscrito inglés del siglo XII, copia del Salterio de Utrecht. En esta copia, el monje Eadwine de la abadía de Canterbury, testigo de la aparición del cometa, realiza esta personal interpretación:
De 1301 es la representación del cometa que más influencia ha tenido en la imaginería católica acerca de la Estrella de Belén. Se trata de la "Adoración de los Reyes Magos" de Giotto:
Giotto di Bondone (1267-1337) pintó los frescos de la Capilla Scrovegni, también Capilla de la Arena, en Padua, al norte de Italia, y en uno de ellos, uno de los más admirados de la serie, observamos una representación del cometa tal y como Giotto pudo observarlo, como una bola de fuego estelada. El pintor tuvo la osadía de plasmar una fidedigna imagen del objeto (compárese con la fotografía que abría el post) que, aunque no se sabe con total seguridad si Giotto lo presenció en directo, es muy probable que así fuera.
En 1514 Durero representa en Melancolía I un cometa bajo un arco iris:
Sin embargo, Alberto Durero (1471-1528) no coincidió con ningún paso del cometa Halley ya que murió a la edad de 56 años, tres antes del siguiente paso en 1531. Así pues, ¿qué representa su cometa en el grabado? Melancolía I es uno de los tres grabados que, junto con "El caballero, la Muerte y el Diablo" y "San Jerónimo en su gabinete", compone las "Estampas Maestras". Es considerada la obra más misteriosa y compleja de Durero y de la que se pueden hacer más interpretaciones. El cometa podría representar la astronomía y el arco iris, como ya comenté en la anterior entrada sobre este fenómeno, un símbolo de reconciliación y alianza entre Dios y los hombres.
En 1705 Edmund Halley reconoció la periodicidad del cometa y calculó su reaparición para 1757, aunque no fue visto hasta el 25 de diciembre de 1758 (el día de Navidad)
Su curioso título es: "El cometa Halley como lo vio Giotto", ya que cuando pintó el cuadro faltaban unos años (hasta 1986) para que el cometa pudiera volver a ser visto.
Es tal la influencia del pintor renacentista que la Agencia Espacial Europea bautizó como "Misión Giotto" a la sonda espacial que se aproximó al cometa para estudiarlo en 1986.
Representación artística de la sonda acercándose al cometa |
Las imágenes que tomó la sonda del núcleo del cometa seguro que hubieran sorprendido al pintor italiano:
Su forma es la de un cacahuete con una longitud de unos 15 km. (por 8 km de ancho). Sin embargo, al acercarse al Sol, su superficie se calienta causando la sublimación de su materia que pasa de sólida a gas directamente, lo que provoca la larga cola (de millones de km.) compuesta mayoritariamente por vapor de agua y monóxido y dióxido de carbono en menor cantidad. Su órbita es muy elíptica, con uno de los focos en el Sol, y retrógrada, es decir, que gira en sentido contrario a los planetas. Su perihelio se encuentra entre las órbitas de Mercurio y Venus (0,6 U.A.) y su afelio es de 35,3 U.A. (casi la órbita de Plutón).
Sin embargo, no todas las representaciones de la Estrella de Belén tienen forma de cometa. En el siglo VI se representa a los Reyes Magos en un mosaico en la Iglesia de San Apolinar el Nuevo en Rávena (Italia) bajo una estrella sin coma:
De hecho, el cometa Halley no pudo ser la Estrella de Belén, ya que pasó el 12 a.C., y no brilló tanto como para diferenciarlo entre otras estrellas. Así que, la iconografía basada en el cuadro de Giotto (que sí que hemos confirmado que se trataba del famoso cometa) que fue adaptando poco a poco esta figura hasta llegar a nuestras fechas, está basada en un error. Por tanto, ¿qué era la Estrella de Belén? Se han barajado muchas hipótesis. Entre ellas también se incluye la posibilidad de otro cometa, un planeta o la conjunción de varios planetas, una supernova o una nova, una lluvia de estrellas fugaces, o la coincidencia de varios factores. Todavía no existe un total acuerdo entre los investigadores, así que, hasta entonces, seguiremos viendo la Estrella de Belén con los mismos ojos que cuando éramos niños:
Feliz Navidad!!!
Ver además:
http://h2g2.com/dna/h2g2/A60281831 (en inglés))
Había leído sobre el tema pero me ha encantado tu entrada por el montón de referencias pictográficas al respecto.
ResponderEliminarMuchas gracias y Feliz Navidad!
Gracias Guaci. Esta mañana me he levantado con dolor de cabeza por ese costipado que aún me dura y como no sabía qué hacer he pensado que podría preparar una nueva entrada sobre arte y ciencia y la fecha me ha inspirado el tema. Cuando he acabado el post ya no tenía dolor de cabeza por lo que era doblemente feliz.
ResponderEliminarFeliz día de Navidad
Un beso
Una entrada de acorde con las fechas y que genial explicación del cometa complementando arte y ciencia . Bon Any¡¡
ResponderEliminarGracias Johnny y que tengas también una buena entrada de año.
ResponderEliminarUn abrazo
No se que sería la estrella pero me gusta la historia-leyenda y como acaba y lo que más me gusta es como lo hacemos para recordarlo. Queridos reyes magos....
ResponderEliminarAnimos con el resfriado!
Gracias Neus, el resfriado es persistente, pero a ver si mañana me doy una vuelta por Barcelona y eso me lo acaba de curar. En cuanto a lo de la estrella de Belén podría considerarse el primer GPS de la historia no? jeje
ResponderEliminarBesos